miércoles, 10 de febrero de 2016

Las Escuelas Psicológicas





 Las escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada una ha sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela. Las escuelas psicológicas son grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las escuelas psicológicas, con su florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental. Entre todas las escuelas de la Psicología podemos nombrar las más resaltantes, como lo fueron el Estructuralismo, el Conductismo, el Cognitivismo, el Humanismo, el Funcionalismo, la Psicología Sistemática y el Psicoanálisis, explicadas brevemente, con sus principales pensadores y colaboradores...

Estructuralismo

Estructuralismo: (Sensaciones, sentimientos, imágenes y estructura de la mente)

Corriente psicológica nacida en Alemania en el año 1879. Su máximo exponente fue Wilhelm Wundt. Esta escuela se centraba en analizar los procesos compuestos, descubrir  las conexiones entre los elementos del análisis (estructura)  y establecer las leyes de estas conexiones.  

El estructuralismo en la psicología se refiere a la teoría fundada por Edward B Titchener (1867-1923) , con el objetivo de describir la estructura de la mente en términos de los elementos mas primitivos de la experiencia mental.

Esta teoría se centró en tres cosas: Los elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias mas complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos.   

La meta del estructuralismo en analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples, descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos y conectar dichos  componentes con sus condiciones fisiológicas. El método mas utilizado de los estructuralistas fue la introspección analítica (mirar al interior) que consistía en dar una repuesta bien definida y estructurada ala preguntar del investigador.

Por ejemplo:

Si el investigador preguntaba sobre una fruta, no bastaba con que respondieran: -Una Naranja-, la respuesta debía ser estructurada, así: - Es una naranja de 35g, con textura fibrosa, de gran cantidad de contenido vitamínico (Vitamina C)….






Conductismo

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt, que hace volver a la ciencia el ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva, es decir, una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos. 
Este condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología rusa. Estas intentan explicar como por medio de los estímulos las personas comprenden y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante, además de los estímulos, planteó la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteó los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo. Con esto se establece el objeto de estudio que posee la escuela conductista, la conducta de los individuos en un ámbito de estímulo y respuesta, pues trabajan este aspecto porque es medible, aquí nuevamente entra en juego el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible sólo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis, la conciencia es casi intocable, pues sólo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas. Según Watson, el ser humano es un robot, del cual se le puede cambiar su conducta.

Cognitivismo 


La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.



El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).

Humanismo

Para los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El individuo es por naturaleza bueno, además cada uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones.  Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado. Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y el encuentro religioso).

Funcionalismo

Se refiere a la corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada. Nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó sobre la base de las preocupaciones del estructuralismo  por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo.
El funcionalismo fue oposición filosófica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX.

William James es considerado el precursor de la Psicología Funcional. También es el fundador del pragmatismo en Filosofía. Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero. De este modo utiliza el método experimental, no solo reduciéndose solo a la introspección sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada.
Funcionalismo Como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la FUNCIÓN de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio.

Psicología Sistémica 

 Es una de las corrientes de la psicología basadas en la Teoría General de los Sistemas desarrollada por Ludwig Von Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. La Teoría Sistémica, como corriente dentro de la Psicología, tiene a la familia como unidad de análisis e intervención, por lo cual se encuentra relacionada a la terapia familiar. Sin embargo, actualmente se considera que no es necesario que sea una familia el foco de atención para que se defina una terapia como sistémica.
Estas toman de la Teoría General de los Sistemas nuevas propocisiones y perspectivas para pensar las relaciones psíquicas y humanas, considerando como unidad de análisis el dinamismo de las interrelaciones del individuo y los sistemas a los cuales pertenece.

Psicoanálisis 

Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis.
El mayor exponente y creador del psicoanálisis  es Sigmund Freud, quien plantea como hipótesis fundamental la existencia del inconsciente y la determinación psíquica de los trastornos mentales.

El objeto de estudio del psicoanálisis es fundamentalmente la exploración del inconsciente, sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental es la asociación libre, que consiste en que el sujeto de análisis exteriorice todas sus ideas, emociones e imágenes tal y como se le presentan durante la sesión, aunque sean pensamientos que le parezcan irrelevantes, vergonzosos o sin sentido. Esto tiene como objetivo poder determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.

A su vez, la Psicología Sistémica y la Terapia Sistémica están basadas en diferentes visiones interdisciplinarias como la cibernética, la teoría de la comunicación, la física cuántica, el constructivismo y construccionismo social, la hermenéutica y la filosofía del lenguaje, entre otras.




Psicología Educacional

Surge hace 100 años a causa de que la educación se hace obligatoria y gratuita y porque las escuelas comienzan a dejar de enseñar oficios.

Se ocupa de temas tales como el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución escolar, problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos entre otros…

La psicología educacional pasó por tres etapas. Al principio se consideraba al sujeto aislado y se le atribuían los problemas de aprendizaje, por ejemplo, a un bao coeficiente intelectual. Al evolucionar la Psicología, se empieza a comprender que no se podía considerar a un sujeto aislado y pasa a tenerse en cuenta lo afectivo-emocional. Mediante el estudio de la psicología educacional se busca conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.   



Psicología Laboral 

Consiste en la aplicación de los conocimientos de métodos de la psicología en la situación de una empresa de producción o fabrica. Trata algunos temas como:

* El mejoramiento de la productividad
* Las motivaciones de los trabajadores
* La distribución del personal en los puestos más adecuados.

Dentro de esta es posible de conseguir tres áreas: Personal, Marketing y Publicidad.

La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos enfoques, y tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales (industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales.


Esta área de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano. 








Psicología Institucional   


Es un campo de investigación y una práctica profesional consistente en abordajes o intervenciones en instituciones que consultan por conflictos en las relaciones interpersonales.

Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en asociaciones civiles, sindicatos, clubes, etc., con la finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran.

La Psicología Institucional estudia las interacciones humanas producidas dentro de las organizaciones institucionales. Sus técnicas son”: Rol playing”, encuestas, entrevistas individuales y grupales, entre las más comunes.









Psicología Forense  



Esta se encarga de realizar peritajes necesarios en los juicios (a victimas o acusados), prepara a los penados para su reinserción en la sociedad, asesorar y asistir a los familiares de los internados.  También en diagnosticar  y el control de admisión y egreso de internados.



La psicología forense se plantea como uno de sus problemas el de la responsabilidad en la comisión de delitos, problema que esta ligado con el de la motivación., cuyas características varían según condiciones de edad, de estado mental o emocional. Varias de estas circunstancias determinan el grado de veracidad de los testimonios, permitiéndole calificar los delitos según sean intencionales o no. 






Psicología Clínica 


La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental  y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. 




El campo de la psicología clínica incluye la atención de problemas emocionales, de adaptación y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución.
 








La psicología clínica trata de aprender la particularidad de cada una de las personas consultantes, de modo de modificar los problemas que originan la desaptación.

Dentro de este campo se utiliza el método clínico. Este método se basa en la observación de la conducta del paciente, se inicia con la consulta e incluye entrevistas durante las cuales se recogen datos. El clínico busca las particularidades que hacen que cada persona sea única e irrepetible.


Psicología Genética- evolutiva 

La psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también esta en constante cambio.
  

A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.


Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida.
Durante este proceso la persona va accediendo a estados mas complejos "mejores" que los anteriores.

Esta es una rama de la psicología que ya tiene mas de cien años. La psicología del desarrollo esta interesada en explicar los cambio que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. 


A esta materia también se le conoce con el nombre de "psicología del ciclo vital", ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las persona.
Importancia del Agua

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Es un poco curioso que el 70 % de la Tierra sea agua y que el 70%  del  cuerpo humano también sea agua, es allí donde se puede decir que radica su importancia.El agua no solo es importante para los seres humanos, sino que resulta importante para todos los seres vivos: plantas y animales. Aun la sociedad industrializada, urbanística, educativa… requiere del agua. 
El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia, fuera del mar, el agua potable es apenas solo de 1% de todo el agua existente, el 96 por ciento restante es agua salada que se encuentra en los mares, y el tres por ciento que falta es el agua que se encuentra en los polos en forma de hielo, allí se ve claramente reflejada la importancia del agua, al ser tan poca cantidad la que es potable. La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. También puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando escasea.
Al saber lo importante que es agua tanto para la vida humana, animal, vegetal, social, industrial... debería existir en todas las personas una preocupación máxima por el cuidado, ahorro y conservación del agua. 

La conservación del agua, es decir, su uso eficiente y evitar su desperdicio, es esencial para asegurar que tengamos agua adecuada HOYMAÑANA y en el FUTURO.                                                                
El agua es un recurso finito que necesita de la conciencia humana para poder seguir sirviendo para el consumo humano. Depende de nosotros usar el agua que tenemos sabiamente y es tan simple como cada uno de nosotros haciendo pequeños cambios a la hora de usarla.



Personalmente pienso, que el agua como un elemento tan pero tan importante para la vida humana en particular, debería tenerse como algo muy preciado. Es de este elemento el cual depende la existencia humana, por lo que se le debería dar una mayor importancia, y debe haber un cambio en la forma de uso del agua, un CAMBIO de CONCIENCIA! Que refutaría siendo una escisión muy grande, porque al cuidarla, se puede tener la seguridad de que siempre la vamos a tener para poder usarla.El ahorro del consumo del agua debe ser una tarea de todas las personas, pero como dice esta cita: "El cambio empieza por Mí" Cuidemos el agua! No lo veamos como un movimiento ecológico o como tarea de una sola organización, veamos esto como nuestro aseguramiento de que siempre la tendremos. 


¡Cuidemos el agua, pongamos en práctica su mejor consumo, ahorro y conservación de este elemento tan importante para todos! 
                                                  ¡NO CONTAMINEMOS EL AGUA!                                                                                                                                                                      

Recuerda: Es cuestión de un  CAMBIO de CONCIENCIA! Pensemos en lo importante que es, solo con eso, debemos ser incentivados a cuidarla!